lunes, 7 de septiembre de 2009

AGUAS ARGENTINAS


Modelo Participativo de Gestión (Buenos Aires, Argentina)

Una sociedad hidráulica tendería a adquirir una conformación estatal, siendo el estado el sistema político más eficaz para integrar los patrones formales de autoridad. Sin embargo conciben también sociedades hidráulicas no estatales y no urbanas. En mucho la finalidad es ver el vínculo entre la presencia de elementos hidráulicos y el momento del surgimiento del Estado ó de la sociedad urbana, Cuya eficacia se sustenta en la capacidad de organizar y controlar una gran fuerza de trabajo para la construcción y mantenimiento de las obras así como la distribución de aguas, y saneamiento de ésta.

En Buenos Aires, Argentina; los Suministros de Agua y saneamiento de la Ciudad, lo llevaba a cabo la empresa pública Obras Sanitarias de la Nación (OSN) de modo muy precario durante muchos años debido a la insuficiente inversión del Estado. Dado así que la OSN, brindaba un servicio deficiente en la calidad del agua y la presión y era incapaz de afrontar el reto de su extensión.

Desde 1993, La empresa Aguas Argentinas AAsa ha sido la concesionaria de los suministros de agua y saneamiento del área metropolitana de Buenos Aires (Buenos Aires y 17 municipios de su periferia).

Es diseñado por la empresa y puesto en marcha por su Departamento de Desarrollo Comunitario. (DDC) Consiste en proponer soluciones sostenibles para ofrecer el ser vicio regular de agua y saneamiento a los habitantes de dichas áreas, un compromiso crítico para la concesión.

La Problemática por la que estaba pasando Argentina era que casi 1 millón de personas residentes en los barrios deprimidos de la ciudad no tenían acceso a agua potable, mientras que 1,6 millones carecen de saneamiento adecuado. LO que origina graves problemas de salud pública, con cantidad de enfermedades provocadas por el agua, diarrea y alta mortalidad infantil.

El DDC, preparó un método innovador adaptado a las circunstancias de estos barrios; El Modelo Participativo de Gestión ó MPG. (SUMINISTRO DE AGUA Y DE SANEAMIENTO, ESTIMULA EL REFUERZO INSTITUCIONAL DE CADA PARTICIPANTE PARA GARANTIZAR SU EFICACIA Y SOSTENIBILIDAD A LARGO PLAZO.) El proyecto incluye actividades como las reuniones comunitarias, los talleres de formación y concienciación para los residentes y la presencia diaria de AAsa en los barrios.


El siguiente link, accesa a una denuncia hacia la empresa que se encarga actualmente del suministro de agua y saneamiento, menciona que es agua contaminada.

http://www.elportenio.com/aguas_argentinas.htm

David Harvey : EL DERECHO A LA CIUDAD


“El hábito genera conducta, la conducta genera contexto y el contexto genera hábito”.

Bourdieu 1979.

Existe la idea de que la ciudad podría funcionar como un órgano colectivo político, un sitio en y donde los movimientos sociales progresistas que podrían originarse. Pero hay sin embargo movimientos urbanos que buscan superar el aislamiento y remodelar la ciudad, en una imagen distinta de la formulada por los desarrolladores, que están respaldados por la financiación, el capital social, y una mentalidad cada vez más empresarial.

Para David Harvey, el derecho de la Ciudad, está mucho más allá de la libertad individual, y acceder a los recursos urbanos; es decir se trata del derecho de cambiarnos a nosotros mismos, cambiando la ciudad. Harvey, influenciado un poco por Giddens, explica que lo importante es que la sociedad actuara como “Agente”, deben existir agentes transformadores sociales, ciudadanos capaces de transformar su ciudad. Es la interacción entre una sociedad y sus manifestaciones importantes (cultura material, organización de espacio, etc.).

El origen del Estado y la concentración de recursos habían sido primordiales a la promoción del desarrollo político y urbano. Por una parte la concentración de recursos, por si misma no puede dar origen a señoríos ó estados, Sólo actúa como catalizador, acelera una reacción que involucra ciertos elementos. En especial acelera el inicio de la presión demográfica que es el primer impulsor de la formación del Estado.

El aparato estatal local, es una especialización con incidencia directa en la producción de los bienes que garantiza la reproducción social, a tal punto que la sociedad no avanza si prescinde de ella, Esto es la clase de trabajadores cuya existencia debe garantizar no sólo el mejoramiento de las condiciones de vida de los no especializados, si no que aún en determinadas condiciones su supervivencia.