domingo, 6 de diciembre de 2009

Urban economy an Fading Distance. Saskia Sassen

El importante debate sobre el equipamiento en la ciudad se encuentra mediatizado por las intensas y rápidas transformaciones a las que se ve sometida ésta. En un principio, desde los efectos perversos de la fuerte expansión de la urbanización, el denominado desarrollismo de las ciudades en la década de los años 60, se ha puesto el acento sobre el desequilibrio generado por la inexistencia de equipamientos en las periferias urbanas de reciente creación. Los fuertes desequilibrios en las grandes ciudades y los conflictos sociales que se derivan de los mismos implican muchas veces largos contenciosos, y a veces soluciones por vía de urgencia que implican desenlaces inapropiados desde las perspectivas de la articulación espacial y de la vertebración social de los equipamientos.
¿Por qué y cómo las economías urbanas cuestión hoy en un contexto de globalización y las telecomunicaciones. Hay algo diferente en su papel actual de veinte o treinta años atrás?
La destrucción de los espacios de convivencia, la separación de las funciones urbanas, la reducción que suponen los procesos de dominación sobre el espacio y el tiempo cotidiano, la debilitación de las relaciones sociales; son efectos todos ellos que se derivan y se basan en la urbanización y zonificación. Asistimos así a un aislamiento de los medios sociales entre sí que supone la disolución de los espacios intermedios. Entre la apropiación-privacidad individual del alojamiento y el conjunto totalizador urbano (la metrópoli) se pierden los espacios de apropiación colectiva y de sociabilidad; con ello se diluyen las relaciones sociales de ciudadanía, la capacidad de control y percepción sobre la ciudad y en definitiva, la capacidad cognitiva sobre el hecho urbano.
La dispersión de las capacidades emergentes de la globalización y la telemática, la deslocalización de fábricas, la expansión de las redes mundiales de las filiales y subsidiarias, el traslado de back-offices a los suburbios y de las ciudades centrales llevado a muchos observadores a afirmar que las economías urbanas se vuelvan obsoletas en un contexto económico de la globalización y la telemática. Una manera de resumir mi respuesta a esta pregunta y el argumento de que voy a desarrollar aquí es decir que el lugar es fundamental para múltiples circuitos a través del cual la globalización económica se constituye. Un tipo de lugar estratégico para estos desarrollos, y la que se centró en aquí, es la ciudad.

Pero es una cuestión importante a seguir por muchos expertos y responsables políticos parecen estar convencidos de que la globalización y la nuevas tecnologías de información marca el final de la importancia económica de las ciudades.
La combinación de la dispersión geográfica de las actividades económicas y la integración del sistema que se encuentra en el corazón de la era económica actual ha contribuido a que las funciones centrales nuevas o ampliadas y la complejidad de las transacciones ha aumentado la demanda de las empresas de servicios altamente especializados
Un caso extremo para el análisis de la importancia actual de las ciudades en la economía mundial es el crecimiento reciente de las redes de comercio electrónico en las finanzas. Me centraré en algunos detalles sobre este tema. Presentación de las ciudades en un análisis de la globalización económica nos permite reconceptualizar los procesos de la globalización económica como el hormigón complejos económicos situados en lugares específicos. Un enfoque en las ciudades del Estado-nación se descompone en una variedad de sub-componentes nacionales, algunos profundamente articulados con la economía mundial y otros no. También señala la importancia decreciente de la economía nacional como una categoría única en la economía mundial
El proceso clave desde la perspectiva de la economía urbana es la creciente demanda de servicios por las empresas en todos los sectores y el hecho de que las ciudades son sitios preferidos de producción para dichos servicios, ya sea a nivel mundial, nacional o regional. La intensidad creciente de servicios en la organización económica general y las condiciones específicas de producción de servicios empresariales avanzados, incluyendo las condiciones bajo las cuales se dispone de tecnologías de la información, se combinan para hacer que algunas ciudades, una vez más una clave de la "producción" del sitio, un papel que habían perdido cuando la masa manufacturero se convirtió en el sector económico dominante. Son las ciudades mundiales o ciudades globales que son el foco de este documento. Hay buenas razones por las que ha sido más difícil de entender el papel de las ciudades como centros de producción para las industrias avanzadas de la información.
Las formas específicas asumidas por la globalización en la última década han creado los requisitos particulares de la organización. El surgimiento de los mercados mundiales de servicios financieros y especializados, el crecimiento de la inversión como un tipo significativo de transacción internacional, todos han contribuido a la expansión de las funciones de comando y en la demanda de servicios especializados para las empresas.
Una propuesta central es que no podemos tomar la existencia de un sistema económico global como algo dado, sino más bien necesidad de examinar las formas particulares en que se producen las condiciones de la globalización económica. Ello obliga a examinar no sólo las capacidades de comunicación y el poder de las multinacionales, sino también la infraestructura de las instalaciones y procesos de trabajo necesarios para la aplicación de los sistemas económicos mundiales, incluida la producción de los insumos que constituyen la capacidad de control global y la infraestructura de los puestos de trabajo afectados en esta producción. Los cambios de énfasis a la práctica del control global: el trabajo de producción y reproducción de la organización y gestión de un sistema de producción mundial y un mercado global de las finanzas, tanto en condiciones de concentración económica. La recuperación del lugar y de la producción también implica que los procesos globales pueden ser estudiados en detalle empírico grandes.
Dos observaciones se pueden hacer en este punto. Una es que en gran medida la economía global se materializa en procesos concretos situados en lugares específicos, y que esto tiene para las industrias de la información más avanzadas. Hay que distinguir entre la capacidad para la transmisión mundial y la comunicación y las condiciones materiales que lo hacen posible, entre la globalización de la industria financiera y la variedad de recursos-de los edificios a los insumos de mano de obra que hace esto posible, y así sucesivamente para los demás sectores, así. La segunda es que la dispersión espacial de la actividad económica posible gracias a la telemática contribuye a la expansión de las funciones centrales en la medida que la dispersión tiene lugar bajo la continua concentración en el control, la propiedad y la apropiación sin fines de lucro que caracteriza el sistema económico actual. Más de vista conceptual, podemos preguntarnos si un sistema económico con fuertes tendencias a la concentración de este tipo puede tener una economía de espacio que carece de puntos de aglomeración física.

No hay comentarios:

Publicar un comentario