domingo, 6 de diciembre de 2009

The transformation of Cities. Capítulo 4: Global cities. David C. Thorns



El objetivo del libro es analizar la transformación de la ciudad de finales del siglo 20 y explorar las formas en que se estructura la vida de la ciudad. El paso de la moderna e industrial a la información / basada en el consumo 'post-moderno "ciudades se traza a través del texto. La atención se centra no sólo en América y Europa, sino también explora las ciudades en otras partes del mundo, como el crecimiento de la ciudad en el siglo XXI será predominantemente fuera de estas regiones

La globalización de la economía ha inducido un intenso proceso de concentración del poder económico en unas cuantas áreas metropolitanas desde las que se ejerce el control y la dirección de la economía mundial. Esas áreas conforman lo que Saskia Sassen dio en llamar las Ciudades Globales. En ellas convergen los nodos de las principales redes de telecomunicaciones; en ellas están las sedes de las principales instituciones financieras; y en ellas se ubican los principales centros del poder mundial, lugares en los que se genera una información privilegiada que es vital para la toma de decisiones de alto nivel. Las Ciudades Globales, por tanto, son la médula espinal del sistema económico tardocapitalista.

Aunque la globalización se caracteriza por una poderosa tendencia descentralizadora, ésta aparece en sintonía con agudas tendencias que apuntan en sentido contrario. Para Saskia Sassen la dicotomía centralización–descentralización obedece a una lógica interna del tardocapitalismo: en primer lugar, la descentralización de la actividad económica no ha ido acompañada por una descentralización paralela en la propiedad del capital; en segundo lugar, la dispersión territorial que caracteriza a la "cadena de montaje global" (la producción de bienes en fábricas dispersas por todo el mundo) ha generado una necesidad de control y dirección altamente centralizados desde el punto de vista espacial.

Desde el punto de vista funcional la Ciudad Global es una ciudad postindustrial. Su razón de ser son las funciones terciarias de alto nivel. Las más importantes, las que permiten controlar la organización económica mundial, se ejecutan desde las sedes centrales de las corporaciones y bancos transnacionales. A ellas se suman los servicios avanzados a la producción: asesoramiento legal y financiero, innovación, desarrollo, diseño, administración, personal, tecnología de producción, mantenimiento, transportes, comunicaciones, seguridad, publicidad, marketing, estudios de mercado, fusiones, tareas de dirección, etc. En tercer y último lugar cabe mencionar a los establecimientos que satisfacen los nuevos hábitos de consumo de la sociedad contemporánea, que hacen especial hincapié en la moda y el estilo, así como en las actividades culturales.


The return of the Sweatshop. Edna Bonacich

"El retorno del Talleres de explotación ", las empresas han cambiado su enfoque como consecuencia de los fenómenos cada vez mayor de la globalización.
Básicamente, esto era visto como un método para aliviar muchas tensiones internacionales, pero había otras razones, que tenía mucho más peso que la noción de la paz mundial

Si bien esto no era cierto que los salarios de los trabajadores a menudo se dirigió hacia los productos que ellos mismos fueron la industria manufacturera, el propietario, cegado por la codicia, empezó a buscar opciones alternativas de producción.

La desigualdad en la ropa de Los Ángeles Industria, que utilizan esa empresa y la ciudad como un paradigma para demostrar cómo la marca actual del capitalismo global divide a los pueblos del mundo - y sugerir la manera en que podrían ser cambiado.

En la lectura de se analiza la estructura de la industria de la confección en Los Ángeles como un microcosmos de la producción mundial”

Los Ángeles es el corazón de la industria de la ropa americana. Mientras que los fabricantes de ropa han dejado otras ciudades de EE.UU. para la mano de obra barata y menos control gubernamental en el extranjero, la industria ha ido creciendo en Los Ángeles y con el crecimiento hascome el regreso de la explotación.

¿Por qué? Puesto que los fabricantes de prendas de vestir se puede encontrar en la población inmigrante de Los Angeles - una parte sustancial del mismo sin papeles - lo mismo que ellos están buscando en el extranjero: un gran número de trabajadores dispuestos a trabajar sin quejarse de las condiciones de explotación ilegal de los salarios bajos.

Los autores descomponerlo así: Un consumidor paga $ 100 por un vestido. El minorista tiene $ 50. El fabricante recibe $ 35, pero gasta 22,50 dólares en la tela. Los restantes $ 15 va a los contratistas de mano de obra que pagan a los trabajadores que cosen el vestido de cerca de $ 6 y, a menudo sacar nada para cualquier tipo de beneficios.

En consecuencia, durante las primeras etapas de la globalización muchas empresas comenzaron a subcontratar sus puestos de trabajo a países donde las leyes laborales son más laxas y la gente estaba dispuesta a trabajar por salarios más bajos. Esto, a su vez, el aumento de los beneficios reduciendo los gastos en gran medida, sin embargo, 1 millón de productos vendidos no es mejor que 1 Organización de los productos vendidos. Mediante la externalización de sus necesidades de fabricación de este a su vez, poner a muchos estadounidenses de puestos de trabajo. Al hacerlo, este hecho más difícil para el mercado objetivo de la empresa a seguir para comprar los artículos.

En si las soluciones resultan complejas puesto que los organismos gubernamentales encargados de la vigilancia de la industria quieren el cumplimiento de las leyes laborales, pero tienen miedo de llevar a las empresas a la quiebra o fuera del país.

Cosmópolis. La globalización del espacio urbano. Edward Soja

Vemos reflejando en la lectura de Edward soja, en el primer apartado se plantean algunas consideraciones teóricas del sistema-mundo capitalista y del desarrollo desigual, en el segundo se plantea el proceso de internacionalización del capital y las formas en que el estado y las corporaciones participan en el proceso de internacionalización, y la nueva división internacional del trabajo. En el último apartado, se distinguen los procesos de macro- regionalización y de cambio regional en espacios subnacionales, y se presentan algunas tendencias en cada escala territorial del proceso de cambio del sistema mundo

Con base a la lectura de que existe un nuevo espacio: el espacio de los flujos y de que la sociedad esta dominada por flujos y que hay que pensar que nuevos elementos y sistemas controlan y modifican ese espacio diferente.

El espacio de los flujos es diferente y se opone al espacio del lugar (que es lo tradicional, el espacio tradicional). Estos espacios de flujo conllevan a la aparición de los “no lugares” que son sitios (aeropuertos, discotecas, etc) que se pueden poner en cualquier parte del mundo y que si te enseñaran una foto de ellos no reconocerías el lugar donde están ubicados .También la comunicación en estas ciudades se hace a través de flujos que son los que hacen que existamos en este mundo

Para conocer mejor estos espacios de flujos hay que saber que se componen de: Redes de comunicación (internet, televisión, etc), Nodos (son intercambiadores, centros logísticos, etc) y ejes que conforman el soporte material y por último, se componen de la organización espacial de las élites gestoras dominantes. la explicación de los cambios que se han generado en el mundo, a través del enfoque de la teoría del sistema-mundo capitalista y de la percepción del desarrollo desigual que genera efectos diferenciados del proceso de cambio que se está viviendo, tanto al nivel de los países como al interior de ellos. Los efectos se plantean a través de los cambios en la organización territorial de la sociedad, y las formaciones sociales.

Urban economy an Fading Distance. Saskia Sassen

El importante debate sobre el equipamiento en la ciudad se encuentra mediatizado por las intensas y rápidas transformaciones a las que se ve sometida ésta. En un principio, desde los efectos perversos de la fuerte expansión de la urbanización, el denominado desarrollismo de las ciudades en la década de los años 60, se ha puesto el acento sobre el desequilibrio generado por la inexistencia de equipamientos en las periferias urbanas de reciente creación. Los fuertes desequilibrios en las grandes ciudades y los conflictos sociales que se derivan de los mismos implican muchas veces largos contenciosos, y a veces soluciones por vía de urgencia que implican desenlaces inapropiados desde las perspectivas de la articulación espacial y de la vertebración social de los equipamientos.
¿Por qué y cómo las economías urbanas cuestión hoy en un contexto de globalización y las telecomunicaciones. Hay algo diferente en su papel actual de veinte o treinta años atrás?
La destrucción de los espacios de convivencia, la separación de las funciones urbanas, la reducción que suponen los procesos de dominación sobre el espacio y el tiempo cotidiano, la debilitación de las relaciones sociales; son efectos todos ellos que se derivan y se basan en la urbanización y zonificación. Asistimos así a un aislamiento de los medios sociales entre sí que supone la disolución de los espacios intermedios. Entre la apropiación-privacidad individual del alojamiento y el conjunto totalizador urbano (la metrópoli) se pierden los espacios de apropiación colectiva y de sociabilidad; con ello se diluyen las relaciones sociales de ciudadanía, la capacidad de control y percepción sobre la ciudad y en definitiva, la capacidad cognitiva sobre el hecho urbano.
La dispersión de las capacidades emergentes de la globalización y la telemática, la deslocalización de fábricas, la expansión de las redes mundiales de las filiales y subsidiarias, el traslado de back-offices a los suburbios y de las ciudades centrales llevado a muchos observadores a afirmar que las economías urbanas se vuelvan obsoletas en un contexto económico de la globalización y la telemática. Una manera de resumir mi respuesta a esta pregunta y el argumento de que voy a desarrollar aquí es decir que el lugar es fundamental para múltiples circuitos a través del cual la globalización económica se constituye. Un tipo de lugar estratégico para estos desarrollos, y la que se centró en aquí, es la ciudad.

Pero es una cuestión importante a seguir por muchos expertos y responsables políticos parecen estar convencidos de que la globalización y la nuevas tecnologías de información marca el final de la importancia económica de las ciudades.
La combinación de la dispersión geográfica de las actividades económicas y la integración del sistema que se encuentra en el corazón de la era económica actual ha contribuido a que las funciones centrales nuevas o ampliadas y la complejidad de las transacciones ha aumentado la demanda de las empresas de servicios altamente especializados
Un caso extremo para el análisis de la importancia actual de las ciudades en la economía mundial es el crecimiento reciente de las redes de comercio electrónico en las finanzas. Me centraré en algunos detalles sobre este tema. Presentación de las ciudades en un análisis de la globalización económica nos permite reconceptualizar los procesos de la globalización económica como el hormigón complejos económicos situados en lugares específicos. Un enfoque en las ciudades del Estado-nación se descompone en una variedad de sub-componentes nacionales, algunos profundamente articulados con la economía mundial y otros no. También señala la importancia decreciente de la economía nacional como una categoría única en la economía mundial
El proceso clave desde la perspectiva de la economía urbana es la creciente demanda de servicios por las empresas en todos los sectores y el hecho de que las ciudades son sitios preferidos de producción para dichos servicios, ya sea a nivel mundial, nacional o regional. La intensidad creciente de servicios en la organización económica general y las condiciones específicas de producción de servicios empresariales avanzados, incluyendo las condiciones bajo las cuales se dispone de tecnologías de la información, se combinan para hacer que algunas ciudades, una vez más una clave de la "producción" del sitio, un papel que habían perdido cuando la masa manufacturero se convirtió en el sector económico dominante. Son las ciudades mundiales o ciudades globales que son el foco de este documento. Hay buenas razones por las que ha sido más difícil de entender el papel de las ciudades como centros de producción para las industrias avanzadas de la información.
Las formas específicas asumidas por la globalización en la última década han creado los requisitos particulares de la organización. El surgimiento de los mercados mundiales de servicios financieros y especializados, el crecimiento de la inversión como un tipo significativo de transacción internacional, todos han contribuido a la expansión de las funciones de comando y en la demanda de servicios especializados para las empresas.
Una propuesta central es que no podemos tomar la existencia de un sistema económico global como algo dado, sino más bien necesidad de examinar las formas particulares en que se producen las condiciones de la globalización económica. Ello obliga a examinar no sólo las capacidades de comunicación y el poder de las multinacionales, sino también la infraestructura de las instalaciones y procesos de trabajo necesarios para la aplicación de los sistemas económicos mundiales, incluida la producción de los insumos que constituyen la capacidad de control global y la infraestructura de los puestos de trabajo afectados en esta producción. Los cambios de énfasis a la práctica del control global: el trabajo de producción y reproducción de la organización y gestión de un sistema de producción mundial y un mercado global de las finanzas, tanto en condiciones de concentración económica. La recuperación del lugar y de la producción también implica que los procesos globales pueden ser estudiados en detalle empírico grandes.
Dos observaciones se pueden hacer en este punto. Una es que en gran medida la economía global se materializa en procesos concretos situados en lugares específicos, y que esto tiene para las industrias de la información más avanzadas. Hay que distinguir entre la capacidad para la transmisión mundial y la comunicación y las condiciones materiales que lo hacen posible, entre la globalización de la industria financiera y la variedad de recursos-de los edificios a los insumos de mano de obra que hace esto posible, y así sucesivamente para los demás sectores, así. La segunda es que la dispersión espacial de la actividad económica posible gracias a la telemática contribuye a la expansión de las funciones centrales en la medida que la dispersión tiene lugar bajo la continua concentración en el control, la propiedad y la apropiación sin fines de lucro que caracteriza el sistema económico actual. Más de vista conceptual, podemos preguntarnos si un sistema económico con fuertes tendencias a la concentración de este tipo puede tener una economía de espacio que carece de puntos de aglomeración física.

Overview of global cities. Saskia Sassen




En el trabajo de la lectura de la ciudad global. La ciudad aparece como un sitio muy importante en el territorio, autoridad, derechos. Así mismo muestra que hay un aspecto un tanto político pues por un lado muestra que la ciudad global es un espacio donde el capital corporativo global, una categoría muy poderosa y muy difícil de alcanzar, golpea el suelo. Es sólo un momento de su trayectoria y engendra a los hombres y mujeres que lo quieren todo y conseguirlo todo. En otras palabras, que proyectan sus reclamos, como el estado de las oficinas de arte, viviendas de lujo, tiendas y restaurantes, sistemas de seguridad, y un paisaje urbano ampliado, y así hacer que el capital corporativo global legible. Hacen que sea legible, ya que se implantan en el espacio urbano. Porque implantar también son desplazados. Y en ese desplazamiento se encuentra la política
Es decir; la ciudad global surge como un espacio con una crítica económica y una función política crítica, Aunque la mayoría de las personas sólo se concentran en la función económica, que es uno de los productores de productos básicos de organización que permitan a las empresas a funcionar a nivel mundial. En ese sentido, la ciudad global de hoy en día es un espacio que produce la política de la misma manera que la ciudad industrial lo hizo. Y se produce la política de los actores políticos emergentes que son parte desnacionalizada por razones muy diferentes, uno porque son globales y la otra porque son minoritarizadas ellos, porque son extranjeros, ya que son discriminadas.
La ciudad mundial marca un cambio: al entrar en esa ciudad, entrar en la zona de política. Cuando el capital global golpea el suelo, simplemente se politiza. Y la forma en que politiza no es declarando una revolución, sino por la apropiación del espacio, por distorsionar el mercado de la vivienda, por ejemplo. Es una forma de política integrados. En ese sentido, los vocabularios son diferentes.
Por lo tanto la autora muestra unos ejemplos bastantes claros de los reclamos a la ciudad, es decir el derecho a la ciudad: Usted tiene el desfile del Caribe, y después la marcha gay, que no se trata sólo de presumir, se apoderan de la ciudad.