lunes, 7 de septiembre de 2009

CASO 1: PROGRAMA DE AGRICULTURA URBANA (ROSARIO, ARGENTINA)


Experiencia seleccionada en el Concurso de Buenas Prácticas patrocinado por Dubai en 2004, y catalogada como AWARD. El Programa de Agricultura Urbana (PAU) de la ciudad de Rosario, surgió a partir de la crisis económica sucedida en la Argentina en diciembre de 2001 que en Rosario se manifestó con niveles de pobreza del sesenta por ciento con el fin de responder a esta realidad con una propuesta productiva.

El objetivo es promover un proceso de construcción de desarrollo endógeno, a partir de estrategias participativas y formas solidarias de producción, transformación, comercialización y consumo de alimentos sanos. Se pueden destacar los siguientes impactos:

El reconocimiento de las familias pobres como actores en el proceso favoreciendo así su propia inclusión. Especialmente las mujeres.

La instalación y funcionamiento de 791 huertas comunitarias.

La mejora del paisaje barrial urbano y las condiciones de vida de sus habitantes.

El programa esta focalizado a beneficiar a todos aquellos marginados de los sistemas formales de trabajo (desocupados, mujeres, jóvenes, ancianos, discapacitados). Para el caso de las mujeres se trabaja en forma conjunta con organizaciones especializadas y el Área de la Mujer con la que cuenta la propia Secretaría de Promoción Social de la Municipalidad.

La inclusión de estos sectores a los sistemas de ferias constituyó un instrumento de mejora de su autoestima, valoración social de su trabajo por parte de la sociedad. Son además, al estar las ferias en lugares céntricos de la ciudad, un espacio de relacionamiento y de reconocimiento por personas de otros niveles económicos de la sociedad.

Se ha comprobado que los ingresos generados por los beneficiarios se reinvierten luego en sus respectivos barrios movilizando así los recursos en beneficio de otros pequeños comerciantes.

La mayoría de los beneficiarios del Programa provienen de ciudades del norte del país, quienes conservan la cultura de sus pueblos. Entre ellos existen descendientes de indígenas. Se promueve el respeto por cada una de ellas. Se valoran y rescatan los saberes populares de quienes poseen conocimientos aplicándolos a los sistemas de cultivos. Está programado para el presente año una fiesta de comidas presentadas por representantes de cada región migrante. Se organizan también ferias de intercambio de semillas que cada uno posee de sus lugares de origen.

Se ha promovido la agroecología como tecnología de producción con el fin de no depender del uso de recursos externos (insumos) y el aprovechamiento de los recursos locales (residuos para elaborar abonos, etc.).

Las ferias constituyen el único lugar de la ciudad en la cual los habitantes de la ciudad pueden acceder a verduras orgánicas.

Para los pobres constituyó un cambio de dieta al incorporar los vegetales (sin pesticidas) a la misma.

No hay comentarios:

Publicar un comentario