lunes, 7 de septiembre de 2009

DEEP DEMOCRACY


La preocupación en torno a la implementación de los programas sociales surge en reconocimiento de que las políticas no pueden comprenderse al margen y separadamente de los medios de su ejecución,(educación, fuerza de trabajo , vivienda y desarrollo económico) se señala la misma presencia del patrón básico: pretensiones desmedidas, ejecución deficiente, resultados insignificantes.

Entiendo en parte que el texto de Arjun Appadurai, explique el comportamiento racional de las organizaciones, y lo adjunto al Modelo de la Administración de Sistemas. Se considera que las organizaciones son sistemas dedicados a la resolución de problemas, es decir; las organizaciones deben funcionar como maximizadoras racional de los valores y que son eficaces en medida en la que maximizan el cumplimiento de sus fines y objetivos prioritario; en este caso Las tres alianzas están unidas en su preocupación en su ganado seguridad de la tenencia de la tierra adecuada y duradera de la vivienda y el acceso a los elementos de infraestructura urbana, en particular, a la electricidad, el transporte, sanación y servicios a fines; Y en sí éstas 3 organizaciones parten que la integración presupone la existencia de una autoridad que controla y coordina por lo que se destacan las principales características de su trabajo, que incluyen poner el conocimiento y la capacidad de los pobres y los grupos de ahorro que forman el núcleo de todo su Trabajo, es decir mantener neutralidad política y negociar con quien este en el poder.

¿El Horizonte de las Políticas?

Las políticas de infraestructura social en vivienda, agua potable y saneamiento básico, así como la política de desarrollo urbano, constituyen un factor fundamental para la reducción de la pobreza, la construcción de la paz y el mejoramiento del nivel de vida de la población. El acelerado proceso de urbanización del país exige cada vez más acciones concretas e integrales en materia de infraestructura social básica para la población, el estudio y reordenación de los patrones de concentración de la actividad económica en centros urbanos y sus relaciones de competitividad, y la consolidación del sistema urbano.

Ricahard F. Elmore, ha elaborado un enfoque alternativo, el “Mapeo Retrospectivo”, que toma en cuenta apenas se comienza a elaborar las opciones de política, los cambios que podrán inducirse en el lugar mismo de la prestación de servicios. El Mapeo Retrospectivo conlleva entonces, al mismo tiempo, un entendimiento del problema y un diagnóstico de los puntos centrales para la formulación de distintas opciones de Políticas

No hay comentarios:

Publicar un comentario