lunes, 26 de octubre de 2009

The Dangerous others: Changing view on Urban Risks and Violence in France and the United States de Sophie Body-Gendrot



En la lectura “the dangerous others” la autora muestra las formas en las que la violencia urbana a traspasado el término de paz en países como Francia y Estados Unidos.La autora identifica tres factores estructurales para que se geste la violencia: 1) pobreza; 2) sociedades heterogéneas racial o étnicamente y 3) inestabilidad residencial. En el análisis toma en cuenta la urbanización, la estructura familiar , la circulación de armas, la estigmatización, las categorías de exclusión así como la integración social.
Europa representa para muchos una aspiración, un modelo económico, una referencia cultural, la idea misma de bienestar y seguridad social. La Unión Europea crece y siempre nuevos países piden poder formar parte de la misma. Europa quiere “promover la paz, sus valores y el bienestar de sus pueblos” pero este deseo choca contra una realidad que en los últimos años ha cambiado velozmente: el terrorismo internacional, la guerra en Irak, el recurso de la violencia para resolver los conflictos internacionales, regionales y locales, la estrategia de la guerra preventiva y sobretodo una nueva loca carrera de armamentos nucleares.

Las declaraciones de Estados Unidos y de Francia sosteniendo la posibilidad de usar ellos primero la bomba atómica contra el terrorismo, las afirmaciones de Japón sobre la posibilidad de entrar en el mundo de las armas atómicas para fines defensivos, la intención de Irán y de Corea del Norte de continuar con su programa nuclear, dejan a todos consternados.
En el caso de México:
El Índice Global de la Paz mide la percepción de la violencia en las naciones. México quedó ubicado en el lugar 108 de los 144 países que lo integran. El encabezado de la noticia en La Jornada (31 de julio) resume nuestra situación: El nivel de la violencia en México, peor que en Ruanda o el Congo. La noticia encuentra apoyo en los encabezados de las páginas aledañas: “Ejecutados en Culiacán”; “PRD y PT refutan a Calderón: el Ejército sí viola los derechos humanos”; “Condena la CIDH la muerte de periodista en Guerrero”; “Mueren una regidora, 4 policías y otras 21 personas por la violencia del hampa”; “México, ‘en pie de lucha’ contra el crimen organizado, afirma Saynez”, y… etcétera. Lamentablemente, en el mismo día, aparecen muchas noticias similares; inútil reproducirlas. El mosaico informativo retrata bien lo que actualmente sucede en México. Dos ideas interdependientes resumen la realidad cotidiana: el gobierno ha fracasado y la violencia se reproduce ilimitadamente.
El Índice Global de la Paz evalúa no sólo la ausencia de guerra, sino la presencia de violencia armada, laboral, escolar y familiar. Ese índice, por tanto, sopesa valores fundamentales como la educación, el bienestar material, la presencia de un gobierno sano o insano y la aplicación o no de los derechos humanos.



http://www.jornada.unam.mx/2009/08/12/index.php?section=opinion&article=018a2pol

THE THIRD SPACE, Edward Soja




Edward Soja: "nosotros hemos producido nuestros espacios y podemos cambiarlos".
Edward Soja, está muy involucrado en esa dinámica o dialéctica entre lo global y lo local, lo macro y lo micro.
Explica Soja, que es entonces la idea es mantener las dos miradas, ya que polariza demasiado fácilmente el argumento de que el Postmodernismo rehuye cualquier cosa que tenga que ver con la historia y el pasado y el Modernismo no observa los cambios en absoluto. Estas maneras simples de pensar son viejas y oscurecen cosas muy importantes. Es por eso que el trabajo de Soja se reconoce por que logra una combinación interactiva de miradas en sí. Y lo hace a través de la interacción de la búsqueda de una especie de tercera vía, buscando una resolución que vaya más allá de simplemente reconocer una dialéctica, pero aceptando que algo nuevo puede salir de eso y que está más allá de los dos lados de lo binario.
Nosotros producimos los macro y los micro espacios. Y los integramos. Y de ahí el énfasis en la perspectiva espacial. Así se resume la cuestión de cómo se miran ó interpretan las ciudades para Edward Soja. Sostiene en una entrevista que el mira las ciudades en perspectiva macro-mezzo-micro, y que sostiene que se debe de conseguir observar los tres aspectos en movimiento.

Fortified Enclaves: the New Urban Segregation de Teresa Caldeira




En la lectura de Teresa Caldeira, nos hace percatarnos del dramático aumento de la violencia en Sao Paulo en los últimos años tiene como contrapartida el fracaso de la justicia y de la policía para combatir la violencia, y la creación de formas inéditas de discriminación social. Ciudad de muros analiza en detalle la manera por la cual el crimen, el miedo y la falta de respeto por los derechos de los ciudadanos se asociaron en San Pablo a transformaciones urbanas, produciendo un nuevo patrón de segregación espacial durante las dos últimas décadas
Es así que podemos tener en cuenta que sólo es posible concebir el espacio urbano y la producción cultural como asociados. Aun más: qué hacer cuando el espacio público se repliega hacia lo privado, dispone de zonas residenciales cercadas para ricos y basa lo demás, lo que queda fuera de la muralla, en el discurso de la seguridad, tan eficiente a la hora de identificar el goce de distinción con el ejercicio de la discriminación.
“Los enclaves fortificados son espacios privatizados, encerrados y monitoreados para residencia, consumo, ocio y trabajo. El temor de la violencia es una de sus principales justificaciones. Atraen a aquellos que están abandonando la esfera pública tradicional de las calles al pobre, el ‘marginal’ y el homeless. En ciudades fragmentadas por enclaves fortificados es difícil mantener los principios de apertura y libre circulación que estuvieron entre los valores organizadores más significativos de las ciudades modernas”.

THE HOMELESS BODY - Samira Kawash



El adjetivo público era uno de los de mayor prestigio en el discurso político romano, su alta valoración se debía a su significado: perteneciente al pueblo, a la cosa pública que se decía re pública. El adjetivo designaba al pueblo como protagonista y destinatario de la actividad política del gobierno en la administración del Estado. Ya desde la época de los griegos y sus grandes maestros de la filosofía se fijó que el objeto formal bien común, pero no es la suma de los bienes de cada uno sino las condiciones para la “vida buena” del conjunto. En esa época se hablaba de salus populi – salud del pueblo. Este concepto lo va a recoger Hobbes, la Revolución francesa va a hablar de salud pública hasta llegar al último gran politólogo, Julien Freund, quien va a asimilar el bien común al bien público
Al reducir lo público a espacio, en primer lugar el ciudadano común, se apropia del espacio, se instala y lo usa para sí, los vendedores ambulantes, los piqueteros, las ferias y todos los que viven en y de la calle. Y en segundo lugar la diferencia entre lo público y lo privado se torna cada vez más borrosa. Es que lo público al serle castrado su sentido, su finalidad y ser reducido solo a espacio pasó a ser entendido como de nadie y por lo tanto lo puedo tomar. Claro está, esto no pasa en Alemania que son todos ilustrados pero sucede a diario en todo el mundo bolita que es el nuestro.
Lo público debe de ser pensado como función no puede ni debe quedar reducido a espacio público donde la práctica deliberativa de la democracia discursiva tiene lugar.
Desde el punto de vista liberal se dice que lo público es ineficaz, que lo que es de todos no es de nadie, y, entonces, hay que dejar lo público a la gestión privada ( El correo, el agua, el gas, la luz, la policía, la salud, etc.) y así al privatizar lo público como servicios al pueblo, terminan las empresas privadas regidas por la lógica del beneficio, tarde o temprano, esquilmando al pueblo con sus altas tarifas y sus malos servicios.

SQUATTERS AND THE CITIES OF TOMORROW



En la oscuridad de la luz cegadora del espectáculo que se irradia desde los medios de comunicación, más allá de la imagen de mercancía a los ojos y la cara de sufrimiento humano.
Estamos modificando las artes, la política y el comercio, e incluso la manera en que se percibe el mundo. Los desafíos y logros de la vida cotidiana en las comunidades es contextualizado y el documento concluye haciendo hincapié en la necesidad de organizar en las comunidades para garantizar la titularidad, el acceso a los servicios y evitar los desalojos a través de iniciativas exitosas de los ocupantes sí mismos, no las instituciones mundiales.
Empezamos donde estamos, México; donde luchamos para salvar la brecha entre los ricos y los pobres. A pesar de las condiciones de privación: no hay agua, alcantarillado, saneamiento, o inodoros, la vida comercial es enérgica y vibrante.
En el texto Robert Neuwirth, explica la preocupación que se presenta hoy en día ya que dice que cada día las ciudades del mundo aumentarán en cerca de 200,000 personas, y que la mayoría de este crecimiento se debe a los migrantes que abandonan sus hogares ancestrales en las zonas rurales y caminata a las ciudades. Actualmente se cuentan con cerca de 1 mil millones de personas viven en las comunidades de ocupantes ilegales en todo el mundo, y mientras estas comunidades se enfrentan a importantes desafíos, la vida es dinámica y los ocupantes son colectivamente el mayor constructor de vivienda en el mundo. Las proyecciones actuales indican que en 2030 habrá 2 mil millones ocupantes ilegales, y en 2050, 3 millones de dólares, mejor que uno de cada tres personas en el planeta. Estos ocupantes mezclan más concreta que cualquier desarrollador y poner más ladrillos que cualquier otro gobierno. Nadie más está construyendo para ellos, así que tienen que construir por sí mismos.
Es decir los migrantes se convierten en invasores, invadiendo tierras que no posee y construyendo sus propias casas. No se trata de personas motivadas por la ideología, o por el deseo de obtener algo por nada. Se trata de gente desesperada por un trabajo y un lugar para vivir que pueden permitirse. Son personas que apoyan las amplias redes de familiares, tanto en la ciudad y de regreso en sus lugares de origen rural. En cuclillas, para ellos, es un valor familiar.

CIUDAD DE DIOS



La película habla de los diferentes códigos de convivencia dentro de una favela de Río de Janeiro en Brasil. Basada en hechos reales, cuenta la historia del crecimiento del crimen organizado en los suburbios de la ciudad de Río de Janeiro, desde finales de los años sesenta hasta el comienzo de los ochenta, cuando el tráfico de drogas y la violencia impusieron su ley entre la miseria de las favelas

Ciudad de Dios, logró transmitirme una sensación de desconcierto frente al desorden permanente en que vive la gente que se muestra, víctimas de un sistema que los usa para llevar a cabo negocios que sólo son posibles en la clandestinidad. Acordémonos que ese suceso pasó hace algunas décadas.

Esta película es una muestra clara de la realidad, no solo de Brasil, si no de otros países, como Colombia, México, por mencionar algunos; aunque posee una buena imagen de la realidad, es triste ver como la violencia, la droga, y el dinero son capaces de manipular los llamados entes de control como lo son la policía, los gobernantes, entre otros. Tras muchos siglos de violencia es absurdo ver como nos matamos aun entre nosotros, y por el contrario no buscamos una forma sensata y realista de ver y arreglar el mundo. Creemos que con manipular y mejorar la fachada basta y sobra, no nos damos cuenta del trasfondo de la realidad.

Me parece una excelente película, muestra problemas que aun hoy en día no se pueden terminar dando a conocer una mala eficiencia en la repartición de recursos y una mala administración pública y delincuencia.

LA ZONA



'ojo por ojo'.
En la película la Zona se puede analizar las consecuencias de una sociedad que sufre una grave crisis de valores e instituciones; el aumento de la delincuencia, que incrementa a su vez la inseguridad ciudadana, en una zona residencial de lujo de una ciudad que podría ser tantas otras. Reflexiona asímismo sobre el peligroso camino de la venganza, que choca con la incomprensión, la insolidaridad y hasta la corrupción administrativa.
En lo personal; me gustó como se manejó la interacción de los personajes y el manejo de las cámaras de circuito cerrado, me causó la sensación de una vigilancia extrema esperando en cualquier momento un ataque. También pude observar que en la Zona se ven los muros en las residencias que lo interpreto como su manera de protección, tipo muralla. Aunque ante lo prohibido, es lo más tentador a violar las reglas de “protección” ó irrumpir en la privacidad de los ajenos.
Tal vez debería existir una forma de justicia que nos amparara a todos sin convertirnos en enemigos, sin obligarnos al odio y a la miseria humana.

TROPA DE ELITE




http://www.youtube.com/watch?v=RoxrdMukQu0

La violencia urbana en Brasil, no solo se da por parte del crimen organizado, sino que también a causa de la manera en la que dicho fenómeno es combatido.
Para el capitán Nascimento, son tan culpables de la muerte de un niño inocente en una favela, El filme denuncia que son los consumidores de droga de clase media y alta quienes financian las armas de guerra con las que las narcopandillas desangran a las clases pobres y luego, esos mismos consumidores, organizan caminatas por la paz y pactan con los narcos para fundar ONGs en las favelas.
En esta película se puede ver que la violencia que se genera desde el contexto institucional, pues la policía al no cumplir su función como el instrumento del Estado que proporciona seguridad a la sociedad, es uno más de los actores de la violencia urbana.
La sociedad en general vive temerosa y tiene gran recelo de la policía, pues ellos ultrajan, humillan y matan a las personas indistintamente, muchos de ellos sin siquiera ser culpables. La película deja expuestas muchas formas auspiciadas por las propias estructuras, que contribuyen a la violencia de las favelas, en vez de alentar la paz en Rio de Janeiro.

LA EXCLUSIÓN SOCIAL



Cuando hablamos de personas en situación de exclusión social como colectivo de atención preferente nos estamos refiriendo a aquellas que no pueden disfrutar de una ciudadanía social plena, en condiciones de igualdad, ni ejercer los derechos que les corresponden por verse privadas de lo que consideramos fundamental para el desarrollo humano, esto es, del acceso a una vivienda adecuada, a una protección de la salud apropiada, del acceso al empleo digno, a una educación de calidad, a una protección social suficiente y a la cultura. Entender quiénes son los excluidos y por qué tienen una participación limitada en sus sociedades es el primer paso para abordar la exclusión social como abrumador reto para la región.
La exclusión social no es algo nuevo en América Latina, pero sí ha cambiado notablemente. Los rostros de los excluidos ya no se pueden reconocer fácilmente. Pueden ser del mismo color o de la misma edad que los demás que atestan las calles de las capitales de la región, pero llevan vidas muy distintas. No son excluidos propiamente dichos, sino que han dejado de formar parte funcional de la corriente principal. ¿Quiénes son los excluidos en América Latina y el Caribe actualmente? Ciertamente que entre ellos se cuentan los miembros de grupos tradicionalmente estigmatizados, como los negros, los indígenas y las mujeres, sino que también incluyen a personas que han sido dejadas de lado a medida que las sociedades a las que pertenecen marchan a toda carrera hacia economías modernas y globalizadas.
En cuestión de inclusión y exclusión, se ha avanzado algo en la inclusión de algunos grupos, al menos en cuanto a ciertos aspectos, y también se han producido regresiones que han profundizado la exclusión. Por ejemplo, se ha incluido a las mujeres en ciertos aspectos como en la representación política formal y educación, pero todavía se discrimina en su contra en el mercado laboral, en donde obtienen empleos inferiores a los que obtienen los hombres.
Una vez más, el dinamismo de la sociedad civil y el auge de los movimientos sociales han convertido a ciertos grupos excluidos (como los campesinos sin tierra en Brasil, los desempleados en Argentina y los pueblos indígenas en Bolivia) en actores importantes en el campo político. Tal como muestra la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su reciente informe sobre la cohesión social (2007). Actores a todo lo ancho del espectro político ahora mencionan la lucha contra la exclusión social como la tarea principal del desarrollo y la democratización de fondo.
*La venta de golosinas o minutos de telefonía celular o la realización de actos circenses en las esquinas durante la luz roja del semáforo se convierten en una forma de ingresos cuando no es posible obtener un empleo decente y bien remunerado.
*Recoger desechos reciclables de la basura, invadir edificaciones abandonadas, dormir en las mismas calles por las que transitan sus vecinos más afortunados rumbo al trabajo o al esparcimiento son algunas de las estrategias de subsistencia de los excluidos de las ciudades.
Los habitantes en zonas urbanas pobres y plagadas de delincuencia en la región, excluidos de la protección de la policía y el poder judicial, crean sus propias formas de organización para contener la violencia y proteger a las víctimas, dando, de paso, una lección de dignidad y compasión.


A pesar de todos los matices y trasfondos políticos con que se ha empleado el término, la idea de exclusión social brinda una potente consigna política a quienquiera que se preocupe por la situación de los más desprotegidos de la sociedad. Sin embargo, como suele ocurrir con las ideas que se prestan con eficacia para la movilización política y que tienen significados distintos para distintos grupos, no hay mucha claridad en cuanto a lo que se quiere decir con “exclusión social”. Incluso si la ambigüedad del concepto de exclusión social sirve como instrumento de movilización, el diseño y adopción de políticas de inclusión acusan las repercusiones de la falta de claridad conceptual sobre la naturaleza de la exclusión y las fuerzas que la producen y multiplican.
Y hablando de exclusión social, me encontré este link de Ararteko, que es una institución independiente e imparcial que presta a la ciudadanía vasca un servicio público totalmente gratuito.
http://www.ararteko.net/p_1_final_Home.jsp?seccion=s_fdes_d4_v1.jsp&codMenu=71&language=es

Texto de Alicia Ziccardi, Políticas de Inclusión Social de la Ciudad de México.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/barba/16zicca.pdf

THE FORTRESS - MIKE DAVIS




Mike Davis muestra cómo los propietarios, desarrolladores y funcionarios de la ciudad de Los Ángeles han reestructurado la ciudad para dar urbanos acomodados y los visitantes la percepción de la seguridad y la seguridad que los separa de bajos ingresos y de los residentes no blancos. Argumenta que la ciudad ha seguido una estrategia de''social el apartheid''por la eliminación u ocultación de la pobreza y elevar la seguridad a la parte superior la prioridad para la nueva construcción y los proyectos de reurbanización.
Analiza las periferias urbanas desde su compromiso con el cambio social. Una sola frase sintetiza su análisis: "Los suburbios de las ciudades del tercer mundo son el nuevo escenario geopolítico decisivo". La privatización del espacio público de arquitectura, además, está ensombrecido por reestructuraciones paralelas del espacio electrónico, como de severos controles, de pago acceso a la información " pedidos ', bases de datos de élite y los servicios de cable de suscripción alguna de sus partes del ágora invisible. Ambos procesos, por supuesto, espejo de la desregulación de la economía y la recesión de prestaciones no de mercado. El declive del liberalismo urbano se ha visto acompañada por la muerte de lo que podría llamarse la "Olmstedian visión "del espacio público.
La situación es más grave aún de lo que muestran los números: la urbanización, como señala Mike Davis, se ha desconectado y autonomizado de la industrialización y aún del crecimiento económico, lo que implica una "desconexión estructural y permanente de muchos habitantes de la ciudad respecto de la economía formal". Por otro lado, observa que "en la última década los pobres han estado organizando a gran escala, ya sea en una ciudad iraquí como Ciudad Sadro en Buenos Aires".
De ésta manera América Latina presenta los principales desafíos al dominio de las elites han surgido del corazón de las barriadas pobres: desde el Caracazo de 1989 hasta la comuna de Oaxaca en 2006. Prueba de ello son los levantamientos populares de Asunción en marzo de 1999, Quito en febrero de 1997 y enero de 2000, Lima y Cochabamba en abril de 2000, Buenos Aires en diciembre de 2001, Arequipa en junio de 2002, Caracas en abril de 2002, La Paz en febrero de 2003 y El Alto en octubre de 2003, por mencionar sólo los casos más relevantes.
Muchas grandes ciudades latinoamericanas parecen por momentos al borde de la explosión social y varias de ellas han venido estallando en las dos últimas décadas por los motivos más diversos. El temor de los poderosos parece apuntar en una doble dirección: aplazar o hacer inviable el estallido o la insurrección y, por otro lado, evitar que se consoliden esos "agujeros negros" fuera del control estatal donde surgen los principales desafíos a las elites.
En efecto, un estudio de las Naciones Unidas estima que mil millones de personas viven en las barriadas periféricas de las ciudades del tercer mundo y que los pobres de las grandes ciudades del mundo trepan a dos mil millones, un tercio de la humanidad. Esas cifras se duplicarán en los próximos 15 a 20 años, ya que el crecimiento de la población mundial se producirá íntegramente en las ciudades y un 95% se registrará en los suburbios de las ciudades del sur

LOS MERCADOS DE DROGAS Y LA VIOLENCIA URBANA


violencia en sinaloa!

http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=361811
http://www.youtube.com/watch?v=xJbVHKHH4dE
http://www.milenio.com/node/179872

Las estructuras sociales que excluyen a los ciudadanos de la consecución de niveles esperados de consumo cultural, fomenta la autonomía del resentimiento; el desarrollo en los hombres jóvenes buscan dinero en efectivo y el respeto a través de violencia.

La lectura de los mercados de drogas, no sé ¿por qué?, pero me hace trasladarme a la Ciudad de Culiacán, Sinaloa. Y no es por presumir pero creo que es el más claro ejemplo de los mercados de drogas y de violencia urbana, puesto que como se menciona en la lectura éstos mercados son a menudo culpados por el nivel elevado de todos estos las formas de violencia en muchas ciudades. Sin embargo, estas cifras sobre homicidio, y su falta de correlación directa con la presencia de la droga los mercados, indican que hay también otros factores influyentes
La capacidad de México de combatir el narcotráfico y demás actividades de la delincuencia internacional se ve obstaculizada por serias restricciones presupuestarias, la corrupción endémica e ineficiencias dentro de las instituciones de aplicación de la ley y de justicia penal. No obstante, el Gobierno de México reconoce la amenaza que el narcotráfico y el consumo de drogas representan para la seguridad nacional y la salud pública, así como para los intereses bilaterales y regionales. México ha sostenido una intensa campaña antidroga que ha permitido capturar a importantes figuras del cartel de narcotraficantes e incautar grandes cantidades de drogas ilícitas y demás recursos criminales. La Oficina del Procurador General de la República (PGR) y la Secretaría de Defensa Nacional de México (SEDENA) reforzaron la capacidad de sus instituciones e identificaron y erradicaron la corrupción en muchas zonas. Estas llevaron a cabo una erradicación enérgica de cultivos de cannabis y adormidera.
En el siguiente link muestra proyecto Democracia y seguridad ciudadana
http://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/mexico/Indicadores_Mexico.pdf
El creciente consumo interno de drogas en México constituye un grave problema social y ofrece a los narcotraficantes un creciente mercado rentable. Los programas bilaterales se centran en la información pública y en la educación destinadas a las poblaciones de alto riesgo para prevenir el consumo de drogas ilícitas, principalmente en las zonas urbanas y en las comunidades a lo largo de la frontera común. Los proyectos apoyan a las organizaciones comunitarias no gubernamentales que se esfuerzan por sacar de la calle a los jóvenes, alejarlos de la drogadicción y la delincuencia, y hacerlos participar en otras actividades más sanas. El apoyo material incluye material impreso y programas de extensión, así como un plan de estudio para prevenir la drogadicción y la delincuencia. Los EE.UU. también apoyan un pequeño programa comunitario en Ciudad Juárez que asiste a las víctimas de la violencia familiar relacionada con parejas alcohólicas o drogadictas.



CLASIFICACIONES DE VIOLENCIA URBANA

El primero: Las ciudades de América Latina y el Caribe, son los más gravemente afectados, está relacionada con el tráfico, más que el uso de drogas ilícitas.
La segunda: Los mercados de drogas y la violencia urbana depende del nivel y la distribución de la pobreza. Las ciudades que son menos desfavorecidas y menos desiguales son menos vulnerables a los combine la institucionalización de las drogas, las armas y la corrupción que se combinan para producir la violencia.
La tercera es que la acción del Estado en sí puede ser un importante contribuyente o la causa de la violencia urbana. La política de drogas y los métodos de aplicación de la ley hacer mucho para dar forma al mercado de las drogas, incluso si no pueden eliminar ello. Como tal, las decisiones tomadas por los gobiernos y los funcionarios de la policía han influido en el patrón global de la violencia del narcotráfico, así como el nivel de violencia que los narcotraficantes están dispuestos a participar.

Las estrategias de represión a las drogas debe basarse en una estrecha la comprensión de la estructura y la dinámica de determinados ilícitos los mercados de drogas. En caso de peligro por la corrupción, los organismos de aplicación de la ley and y los sistemas de justicia penal debe ser revisado. Parece claro que en algunos países, como México y Brasil, las condiciones necesarias para la aplicación de, por ejemplo, un "tira palancas "enfoque en las áreas urbanas no están presentes.

CITY OF GOD - Bulent Diken


"Todo el espacio urbano contemporáneo", explica Diken, 'está organizado según la lógica de la favela ".

http://www.youtube.com/watch?v=4Q0EfpBS_eQ
http://www.culiacanam.com/index.php?option=com_ponygallery&func=viewcategory&catid=6&Itemid=53


El documental de la Ciudad de Dios, me recuerda a una película que vi; se llama Dr. Alemán, está a cargo de la Dirección de Tom Schreiber, donde explica que; el joven protagonista de Dr. Alemán –Marc-(August Diehl) trata de escapar de su acomodada vida como estudiante de medicina en Alemania, Marc llega a la Ciudad de Cali, Colombia, para cursar su año de prácticas en el hospital Universitario, nada más llegar se le destina a la sala de urgencias, donde parecen cumplirse todos los tópicos: balazos, sangre, por todas partes rastros de la violencia, Sus compañeros médicos se afanan en contrastar esta fea imagen de su ciudad introduciendo a Marc al mundo de las clases privilegiadas. Pero Marc le atrae el barrio de Siloé, una “Zona Roja” que ejerce sobre él una salvaje atracción. Muy pronto Marc se encuentra más metido en el mundo del narco de lo que quisiera admitir, poniendo en peligro su vida y la de los demás.
El documento aborda la relación paradójica entre la inclusión y la exclusión, centrándose en la favela y sus representaciones. La película se distingue entre dos ciudades: la ciudad celestial y la ciudad terrena. Mientras que uno fue el sitio de todo lo que era sagrado y espiritual, el lugar de la fe, el otro era sucio y malvado, el reino de la carne. Estas dicotomías, se expandió a una lógica binaria completa de pleno derecho, persisten en la forma en que pensamos acerca de las ciudades de hoy.
Bülent Diken muestra en estas reflexiones sobre la película de João de Fernando Meirelles-titulado, muy apropiadamente-Ciudad de Dios, las ciudades de hoy están vinculadas con las mismas cosas que tratan de excluir: guetos, barrios marginales y chabolas.
Es una zona más allá de la ciudad civilizada, que, como invertida de la ciudad, carnavalesco, de la imagen, hace que la idea misma de la civilización posible. Es, en otras palabras, el Estado sin ley de excepción que confirma la ley.
En este, la vida favela se desarrolla en tres etapas sucesivas. La primera es la "edad de la inocencia", en la que la ley está en funcionamiento a pesar de estar en crisis. En el segundo período, la delincuencia y aumento de la perversión, pero los vínculos comunales siguen existiendo. Como soberano, la banda establece un orden, que es en sí misma exceptuados de. Cuando la excepción se convierta en la regla, "Ciudad de Dios" entra en su tercer período. Ahora, y dejará de ser un referente más, la violencia adopta la forma de una violencia pura, desnuda, se convierte en todo el mundo "homo sacer"..

LA VIOLENCIA URBANA E INSEGURIDAD: UNA HOJA DE RUTA DE INTRODUCCIÓN


http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=334740&tabla=notas

http://www.youtube.com/watch?v=4aGMVKdxl2k&feature=related

http://noroeste.com.mx/publicaciones.php?id=520203

http://ippai.info/index.php?option=com_content&task=view&id=93&Itemid=31

¿Se puede medir la violencia? La autora hace hincapié en éste punto, ya que el ámbito de estadísticas de violencia está limitado, lo cual resulta poco fiable.

El texto de Caroline O N Moser; me recuerda drásticamente a lo que está pasado en México, con los femicidios desarrollados en Cd. Juárez, Chihuahua. Ya que desde 1993 a la fecha se han reportado 504 homicidios y 76 desapariciones de mujeres en Ciudad Juárez de los cuales 29 fueron registrados de enero a mayo de este año. El ombudsman nacional afirmó que en el Estado impera la impunidad pues gran parte de estos casos han quedado sin castigo, mientras que el gobierno no ha logrado frenar la violencia contra las mujeres en esta demarcación a pesar del presupuesto y los programas destinados a combatir la inseguridad, simplemente no hay resultados. Juárez y sus muertas son el claro ejemplo de que la ilegalidad y la corrupción son quienes mandan en México.

La aceleración de las tasas la violencia y la delincuencia son de ninguna manera un problema en específico, puesto que la marginación que existe en las zonas pobres ó barrios significa que es algo “ normal” “rutinario” parte de una forma de vida que en cierta parte se justifica al no tener acceso a oportunidades de desarrollo profesional,. Pero cuando las actividades de violencia incursionan en las zonas urbanas se manifiesta como una incompetencia de los órganos de seguridad pública.

La autora Carolina ON Moser, explica que los suburbios de la zona de Gauayaquil, Ecuador; se presentaba un alto índice de violencia, que era más bien adoptado como una forma de vivir. La violencia atacaba principalmente a mujeres; puesto que 1 de cada 5 mujeres era atacada por jóvenes a mano armada, navajas. Etc. En la zona de Guayaquil explica también que desde los años de 1978, se presentaba violencia intrafamiliar y que la sumisión de las mujeres ayudó en parte a que se desarrollara la violencia a lo que se está viviendo actualmente.

Por lo tanto, Moser expone una serie de clasificaciones de abuso/violencia que existen en las zonas urbanas, lo cual resulta interesante analizar desde el caso de México. Tales clasificaciones de violencia son en tanto: Política, Institucional, Económico, Económico-Social, Sociales. Aunque creo que es importante resaltar que faltaría agregar el concepto de Violencia estructural, debido a que la violencia no siempre es un acto físico, sino un proceso que puede ser incrustado en las estructuras sociales más amplias. Es decir extendiéndonos más allá de la noción de la violencia de cuestiones de brutalidad abierta para incluir a mas formas implícitas. Como la explotación, la exclusión, la desigualdad y la injusticia. Por lo tanto desde esta perspectiva “la violencia (puede ser) dentro de la estructura como desigualdades de poder y las consecuencias que se muestran directamente en la forma de vida. Un ejemplo sería la violencia a indígenas.

Un ejemplo; es la tasa de homicidios en la Región Metropolitana en Río de Janeiro, aumentó en un 35 % relativamente modesto, Mientras que en la Región Metropolitana de Sao Paulo aumentó en un 103 % . Es decir muestra que las diferencias entre las zonas urbanas a barrios; así mismo es el caso de El Salvador, donde el 76% de los homicidios ocurren en las zonas rurales áreas frente a sólo el 24% en zonas urbanas. Explica Moser, que en las ciudades las disparidades en los niveles de violencia son sobre la base de los niveles de ingreso de los vecindarios. .

Por último, Moser concluye con: “El temor de este tipo de violencia tiene a los pobres aislados en sus casas ya los ricos en sus segregados espacios. Por lo tanto este aislamiento a su vez perpetúa el miedo del otro y contribuye a la fragmentación de las ciudades social, económicamente y políticamente.